En esta página descubrirás qué es el abordaje psicológico y cómo puede ayudarte a comprender tu historia personal. Aquí tratamos el trauma desde la memoria emocional, con técnicas de integración emocional enfocadas al tratamiento del trauma y al alivio del malestar emocional. Este contenido te orientará sobre cómo funciona la terapia del trauma en Seriti Psicología.
“No pretendemos darte las píldoras mágicas para que “desaparezca el malestar” sino que queremos ayudarte a poder verte a ti mismo más allá para que puedas cubrir tus necesidades.”
– Equipo Seriti
Trauma son todas aquellas situaciones que vivimos que nos generan un impacto emocional mayor del que podemos gestionar, es decir, cuando la situación supera nuestros recursos y herramientas.
Imagínate que tu cerebro es una estantería inmensa llena de cajoncitos en los que metemos toda la información de las cosas que vivimos. Habitualmente y si todo va bien esa información está ordenada y colocada en los cajones correspondientes. Sin embargo, cuando vivimos una situación que nos genera mucho impacto emocional, es decir, que nos desborda, nuestro cerebro no es capaz de organizar y ordenar esta información lo suficientemente rápido y, en vez de guardarse en el cajón que le corresponde, se queda por fuera sin saber dónde colocarlo.
Cuando esto ocurre, se pueden dar en nuestra vida diaria situaciones en las que conectamos con emociones que nos desbordan o con las que no nos sentimos capaces de poner en marcha las herramientas que tenemos y que en otros contextos funcionan perfectamente. ¿Por qué puedo ser una persona segura en el trabajo, pero sin embargo me lleno de sensación de incapacidad en otras situaciones?
Nuestro cerebro ha aprendido a través de nuestras experiencias y reacciona de forma automática con ciertas emociones y situaciones que ha relacionado con evento traumático.
Si esto te interesa, nos gustaría contarte un poquito más sobre lo que es la Terapia EMDR. La terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) es un método que debido a su alta evidencia, está recogido en la web de la Asociación EMDR España tanto La Organización Mundial de la Salud, como La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y la Sociedad Internacional de Estudios de Estrés Traumático (ISTSS) .
Este abordaje es un tratamiento de elección para muchos trastornos que nos ayudará a acompañarte en el proceso para recuperarte de un trauma u otras experiencias vitales que han tenido un impacto emocional abrumador. Para nosotras es realmente importante que comprendas todo lo que sucede dentro del proceso terapéutico. Por ello, trataremos que, desde la primera sesión, entiendas por qué hacemos lo que hacemos juntos en sesión.
Trataremos de ayudarte a que comprendas el “por qué de tu malestar” y no solamente a aprender a ponerle una tirita.
Cuando realizamos estimulación bilateral, lo que sucede dentro de nuestro cerebro es algo parecido a lo que ocurre cuando nos vamos a dormir y soñamos. De algún modo, es como si se pusiese en marcha un mecanismo de “limpieza” de información en el que nuestro cerebro va integrando aquellas experiencias que nos generan malestar en el presente.
Este mecanismo de limpieza se basa en el Modelo Pai (Procesamiento Adaptativo de Información). Esto significa que el sistema nervioso puede procesar e integrar todo lo que nos va sucediendo, incluyendo las experiencias difíciles o estresantes. Así, lo que hacemos es ayudar al cerebro a hacer lo que no pudo hacer en su momento.
La perspectiva EMDR es diferente a otras terapias que también están validadas científicamente.
Entre las principales diferencias está que EMDR no requiere que el paciente hable en detalle sobre el problema o que realice tareas entre sesiones. En terapia EMDR, la persona contactará con el recuerdo, ya que el reprocesamiento se basará en un proceso asociativo con otros recuerdos, sensaciones o pensamientos. Hay por tanto una disminución del malestar (desensibilización), pero se pone en marcha también un proceso de múltiples asociaciones (reprocesamiento). Este reprocesamiento será, además el que haga que las creencias de la persona cambien, sin hacer un trabajo específico sobre ellas.
Cuando integramos una experiencia lo hacemos a tres niveles: sensaciones, pensamientos y creencias e imágenes. Para el trabajo con EMDR es importante, por tanto, no solo tratar la memoria específica que está bloqueada, sino las conexiones entre esta experiencia y situaciones previas, que pueden compartir los mismos pensamientos o sensaciones asociadas. Un terapeuta EMDR trabajará con el paciente en comprender las raíces de las experiencias traumáticas, y en elaborar un plan de trabajo global para eliminar su influencia en el presente.
Aunque cada terapia es única, hay principios fundamentales que guían nuestro trabajo:
Creemos que la base de cualquier proceso terapéutico es la relación entre terapeuta y paciente. Por eso , priorizamos construir un espacio en el que las personas puedan sentirse seguras, escuchadas y acompañadas.
Nuestro abordaje se sustenta en metodologías validadas científicamente que garantizan eficacia y resultados. Combinamos abordajes como la Terapia Cognitivo Conductual y EMDR para ofrecerte herramientas prácticas que se adapten a tus necesidades y a tu proceso personal.
La psicología es una disciplina en constante evolución, y en Seriti nos aseguramos de estar siempre actualizadas. Para nosotras, la formación constante y la supervisión de nuestro trabajo es fundamental para poder acompañarte en tu proceso.
En nuestras sesiones utilizamos diferentes recursos terapéuticos que seleccionamos según lo que más resuene contigo. Estas herramientas incluyen cartas, dibujos, juegos de mesa y referencias a películas o series, además de otros recursos específicos para ti. Nuestro objetivo es crear un espacio seguro y dinámico donde puedas explorar y transformar tu mundo emocional.







Cuando realizamos estimulación bilateral, lo que sucede dentro de nuestro cerebro es algo parecido a lo que ocurre cuando nos vamos a dormir y soñamos. De algún modo, es como si se pusiese en marcha un mecanismo de “limpieza” de información en el que nuestro cerebro va desechando aquello que no nos sirve para un futuro y guarda como recuerdos aquellos eventos vividos que pueden resultar de importancia en adelante. Este mecanismo de limpieza se basa en el MODELO PAI (Procesamiento Adaptativo de Información). Esto significa que el sistema nervioso puede procesar e integrar todo lo que nos va sucediendo, incluyendo las experiencias difíciles o estresantes. Así, lo que hacemos es ayudar al cerebro a hacer lo que no pudo hacer en su momento.
Cuando vivimos una experiencia que nos genera tanto impacto emocional que nos abruma, nuestro cerebro puede, de manera natural, recuperarse de recuerdos y eventos traumáticos. Durante este proceso, lo que sucede es que la AMÍGDALA (es el punto de control a nivel emocional que se activa ante eventos estresantes) se comunica con el HIPOCAMPO (es el centro de aprendizaje que nos ayuda a identificar la sensación de seguridad y de peligro) y con la CORTEZA PREFRONTAL (centro de análisis del comportamiento y de las emociones). Si nuestro cerebro es capaz de procesar toda la información que estamos viviendo, la experiencia pasa por estos tres centros y se “integra” dentro de nuestros recuerdos, pero muchas veces nuestro cerebro no puede hacer esto sin ayuda. ¿Por qué? Porque es como si quisiésemos meter mucha información por un embudo más fino de lo que necesitamos.
Cuando vivimos una experiencia abrumadora, lo que sucede es que se queda atrapado en el cerebro la SENSACIÓN, los PENSAMIENTOS y las IMÁGENES de lo que estamos viviendo, quedando intactas. Cuando en el presente hay situaciones que se parecen a lo vivido, nuestro cerebro activa automáticamente toda esta información, haciéndonos sentir que estamos en aquel momento de nuevo (sintiéndonos en peligro, por ejemplo). Con el abordaje de EMDR lo que conseguimos es ayudar a nuestro cerebro a procesar estos recuerdos de modo que, aunque jamás vamos a cambiar nuestros recuerdos y experiencias, la respuesta que tuvimos en aquel momento que persiste, se resuelve, sintiéndonos en calma cuando la recordamos.
Cuando durante el proceso terapéutico identificamos una experiencia con impacto emocional, lo llamamos DIANA. Las dianas suelen ser experiencias que están unidas a otras muchas dentro de nuestras redes de memoria. Juntos, lo que haremos será dibujar una línea temporal de aquellas experiencias que están relacionadas y empezaremos a trabajarlas desde la más temprana. Con esto, irás notando que tu malestar en el presente se va viendo reducido.